Ya que se ha abordado el tema de una forma tan sosa y sesgada por parte de muchos, incluyéndome a mi en uno de mis antiguos posts, iba siendo hora de definir qué es y qué no es en primer lugar, para ello voy a basarme en las propias fuentes oficiales existentes y no lo que unos piensen que es y no es.
Bien se dice que definir es limitar, y eso es lo que haré, ya que se ha hablado mucho pero nunca se ha definido nada en aquello de lo que hablan, simplemente porque no les conviene, ya que los limita en su narrativa.
Este cuadro ilustrativo es un prólogo necesario de entender para leer todo lo demás, son 4 ejemplos fundamentales junto con sus proyectos asociados más representativos (no deja de ser un ejemplo a pesar de todo):
De la única fuente externa de información (que no tenga que ver directamente con GNU) que usaré para empezar el articulo será Wikipedia (que te puede gustar o no, al fin de cuentas tiene más validez que muchos otros sitios, igualmente no deja de ser una fundación), según la misma existen diferencias notadas entre lo que se conoce como software libre (free software) y de código abierto (Open-Source):
Ésto como base para entender lo demás, porque apenas comienza lo bueno de esta trama (recomiendo ver las imágenes ancladas al final del post con respecto a la historia del free software y el open source, junto a ello enlazo el sitio web propio de GNU en donde se aloja el artículo en cuestión referente sólo a este tema)
Se sabe de antemano que aquellos proyectos como MaNGOS, TrintiyCore y en su momento AzerothCore usaron una licencia en particular (aunque de este último cambio ya hablaré, pero todo a su debido tiempo), aquella es la llamada GPL (General Public License) de GNU, más específicamente la versión 2 de la misma, pero ¿A que no sabías que no todas las licencias GPL son iguales? Puede que ya lo supieses, pero este post va dirigido para quienes no lo sepan, no para quienes ya lo supieran con antelación, y si ya lo sabías, pues esto sólo será un un repaso de lo que ya se sabe y de lo que suele omitirse.
Comencemos de una vez.
Extraído de https://www.trinitycore.org/
TrinityCore es un software libre, si pagó a alguien por el software como tal, le sugerimos que recupere su dinero, ya que TrinityCore no cobra ni cobrará nunca por ninguna parte del código; usted puede redistribuirlo y/o modificarlo bajo los términos de la Licencia Pública General de GNU publicada por la Fundación del Software Libre; versión 2 de la Licencia.
MaNGOS también utiliza esta misma licencia, ya que TC es un proyecto heredado del mismo.
Véase https://web.archive.org/web/20100905175044/http://www.gotwow.ic.cz/14-the-trinity-project/
Introducción de la licencia GPL v2 en el sitio web de MaNGOSZero (vanilla):
Extraído de: https://mangoszero-docs.readthedocs.io/en/latest/contributing/code/license.html
Pueden leerla completamente, de todas formas no hay nada nuevo que allí mismo se muestre y que de paso no se haya dicho ya en este foro, quizá lo más importante que se menciona es que nadie está obligado a aceptar esta Licencia como el programa que la integra, si no quiere seguir TODOS los puntos de la misma, sería mejor que de primera no se interesase por utilizar un programa de este tipo, en fin ( punto 5 de los términos y condiciones de la GPL v2): https://www.gnu.org/licenses/old-licenses/gpl-2.0.html
A lo que voy es al punto 9, que es en lo que muchos caen al generalizar:
Esto es lo realmente relevante del caso. @Syrus expuso un post en el que solo abordaba un punto de la misma, error suyo y error de quienes le siguieron el juego por creer que existe sólo una definición de la misma licencia y de paso de todas licencias que suelen ser usadas.
Pero lo curioso de todo son la siguientes afirmaciones:
Los primeros cinco puntos son ciertos porque están especificados en la misma licencia, lo único que hace es recalcarlos y resumirlos en pocas palabras, sin embargo interpretó mal su uso y muchos otros solo siguieron ese planteamiento.
Los últimos cuatro puntos no son ciertos y no aplican para todas las licencias como creen muchos, porque para empezar:
1) No estás obligado en compartir el código ( en la GPL v2) de la misma forma que no estás obligado a utilizar un programa que contenga la misma licencia (ver punto 5 de los términos y condiciones).
(Vuelvo y posteo la imagen):
2) En caso contrario de que desees hacerlo público, adelante, siempre y cuando se use la misma licencia y no otra (ver imágen de arriba), ya que lo dicen los propios términos y condiciones, sin embargo el proyecto en el que se basa y en el cual fue integrada originalmente no debe ser 'borrado' de sus registros como lo hacen varios cuando usan un emulador estilo TC modificado, de la misma forma que debe ser integrada la cantidad de contribuciones, ya que de primeras estás usando algo libre que viene con un registro previo (ver punto a y b de la segunda parte de los términos y condiciones):
Por ejemplo, AzerothCore está basado en una filtración del código de Sunwellcore, por supuesto, pero SunwellCore tuvo que haberse basado en TrinityCore para poder existir, eso está claro, sin embargo al no ser nunca público y al haberse filtrado sin la licencia original integrada en TrinityCore (porque la borraron como todo buen Pserver), de por si ya se estaba rompiendo con la cláusula inicial al ser usado, aquí lo explica claramente:
github.com
Es por ello que nunca se le consideró un proyecto formal, con lo cual básicamente no existía dentro del ámbito de 'legal', fue luego que AC repuso la licencia GPL v2 que venía originalmente en el emulador, lo que devolvió la validez de sus cambios y lo que hizo que se pudiera desarrollar a partir de ahí.
Para más información: https://www.azerothcore.org/pages/sunwell.pl/
3) Bueno.. dime quien no usa un open source como base, eso no es un secreto y nunca lo ha sido, hasta el día de hoy nadie ha creado un emulador desde 0, ni el mejor programador del mundo lo podría hacer solo, y si lo hiciera aún le faltarían bastantes años de desarrollo consecutivo para pulirlo (eso siempre y cuando no robara cambios públicos y lo hiciera todo por su propia cuenta, guiño guiño).
4) No deberían porque nadie los obliga tampoco, al menos esta licencia, pero volvemos al punto 2 de los términos y condiciones de la GPL v2, y así toda la tarde...
Que sí, es un ideal, por supuesto, utopía es un descalificativo más, no diríamos que la ley es utópica porque no se cumple en su totalidad ya que pretende que se le siga al pie de la letra (¿?). Absurdo, ¿verdad que si? Hay más ejemplos igual de tontos como ese.
Eso por un lado, aquí viene lo doloroso para muchos:
AzerothCore es el único proyecto a día de hoy que ha cambiado de licencia, ahora ya no usa la afamada GPL v2 sino la AGPL v3, la cual rompe muchos de los argumentos ya presentados ( Y si.. pueden cambiar de licencia si quieren, ya que sigue siendo GNU y no otra organización).
Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/GNU_Affero_General_Public_License
En resúmen:
Extraído de: https://www.gnu.org/licenses/why-affero-gpl.es.html
Básicamente lo obliga a compartir sus cambios, esto no quiere decir que todos lo vayan a hacer, porque tampoco es algo que vaya a ocurrir siendo realistas, pero al menos se da un gran paso en este tema que muchos ya han dado por finalizado desde el momento en el que se confían de más al afirmar una cosa.
Ahora bien, muchos se han cagado en Shin (Francesco Borzì) por haber implementado esto en el código fuente, gente de afuera me refiero, incluso se burlan de él constantemente por ello, y bien, nunca se han molestado por debatir el punto al cual quiere llegar y dudo que algún día se molesten en hacerlo...
Si hablamos de Ad hominems como cierta persona afirma, Shin es de aquellos a los cuales le han caído más ataques hacia su persona más que hacia los argumentos que presenta, cosa paradójica viniendo de quienes dicen que los persiguen y que se sienten atacados por un artículo que leen en internet.
Igualmente esto no termina aquí, quiero dejar material para mayor indagación sobre el tema en caso de que alguien tenga dudas, espero lo sepan usar ya que aborda cuestiones dispersas pero relacionadas con el mismo tema:
LA PARADOJA DE LA CULTURA LIBRE 1 Y 2 (sólo me leí la segunda parte):
a-desk.org
a-desk.org
Dejo unos cuantos screenshots bastante interesantes sobre la historia en general en torno a este problema, igualmente esto viene a colación con el cuadro comparativo sacado de wikipedia al inicio del post, ya que aquí se especifica qué es y por qué surgió el open source como tal:
Bien se dice que definir es limitar, y eso es lo que haré, ya que se ha hablado mucho pero nunca se ha definido nada en aquello de lo que hablan, simplemente porque no les conviene, ya que los limita en su narrativa.
Este cuadro ilustrativo es un prólogo necesario de entender para leer todo lo demás, son 4 ejemplos fundamentales junto con sus proyectos asociados más representativos (no deja de ser un ejemplo a pesar de todo):
De la única fuente externa de información (que no tenga que ver directamente con GNU) que usaré para empezar el articulo será Wikipedia (que te puede gustar o no, al fin de cuentas tiene más validez que muchos otros sitios, igualmente no deja de ser una fundación), según la misma existen diferencias notadas entre lo que se conoce como software libre (free software) y de código abierto (Open-Source):
Ésto como base para entender lo demás, porque apenas comienza lo bueno de esta trama (recomiendo ver las imágenes ancladas al final del post con respecto a la historia del free software y el open source, junto a ello enlazo el sitio web propio de GNU en donde se aloja el artículo en cuestión referente sólo a este tema)
Se sabe de antemano que aquellos proyectos como MaNGOS, TrintiyCore y en su momento AzerothCore usaron una licencia en particular (aunque de este último cambio ya hablaré, pero todo a su debido tiempo), aquella es la llamada GPL (General Public License) de GNU, más específicamente la versión 2 de la misma, pero ¿A que no sabías que no todas las licencias GPL son iguales? Puede que ya lo supieses, pero este post va dirigido para quienes no lo sepan, no para quienes ya lo supieran con antelación, y si ya lo sabías, pues esto sólo será un un repaso de lo que ya se sabe y de lo que suele omitirse.
Comencemos de una vez.
Extraído de https://www.trinitycore.org/
TrinityCore es un software libre, si pagó a alguien por el software como tal, le sugerimos que recupere su dinero, ya que TrinityCore no cobra ni cobrará nunca por ninguna parte del código; usted puede redistribuirlo y/o modificarlo bajo los términos de la Licencia Pública General de GNU publicada por la Fundación del Software Libre; versión 2 de la Licencia.
MaNGOS también utiliza esta misma licencia, ya que TC es un proyecto heredado del mismo.
Véase https://web.archive.org/web/20100905175044/http://www.gotwow.ic.cz/14-the-trinity-project/
Introducción de la licencia GPL v2 en el sitio web de MaNGOSZero (vanilla):
Extraído de: https://mangoszero-docs.readthedocs.io/en/latest/contributing/code/license.html
Pueden leerla completamente, de todas formas no hay nada nuevo que allí mismo se muestre y que de paso no se haya dicho ya en este foro, quizá lo más importante que se menciona es que nadie está obligado a aceptar esta Licencia como el programa que la integra, si no quiere seguir TODOS los puntos de la misma, sería mejor que de primera no se interesase por utilizar un programa de este tipo, en fin ( punto 5 de los términos y condiciones de la GPL v2): https://www.gnu.org/licenses/old-licenses/gpl-2.0.html
A lo que voy es al punto 9, que es en lo que muchos caen al generalizar:
Esto es lo realmente relevante del caso. @Syrus expuso un post en el que solo abordaba un punto de la misma, error suyo y error de quienes le siguieron el juego por creer que existe sólo una definición de la misma licencia y de paso de todas licencias que suelen ser usadas.
Pero lo curioso de todo son la siguientes afirmaciones:
Los primeros cinco puntos son ciertos porque están especificados en la misma licencia, lo único que hace es recalcarlos y resumirlos en pocas palabras, sin embargo interpretó mal su uso y muchos otros solo siguieron ese planteamiento.
Los últimos cuatro puntos no son ciertos y no aplican para todas las licencias como creen muchos, porque para empezar:
1) No estás obligado en compartir el código ( en la GPL v2) de la misma forma que no estás obligado a utilizar un programa que contenga la misma licencia (ver punto 5 de los términos y condiciones).
(Vuelvo y posteo la imagen):
2) En caso contrario de que desees hacerlo público, adelante, siempre y cuando se use la misma licencia y no otra (ver imágen de arriba), ya que lo dicen los propios términos y condiciones, sin embargo el proyecto en el que se basa y en el cual fue integrada originalmente no debe ser 'borrado' de sus registros como lo hacen varios cuando usan un emulador estilo TC modificado, de la misma forma que debe ser integrada la cantidad de contribuciones, ya que de primeras estás usando algo libre que viene con un registro previo (ver punto a y b de la segunda parte de los términos y condiciones):
Por ejemplo, AzerothCore está basado en una filtración del código de Sunwellcore, por supuesto, pero SunwellCore tuvo que haberse basado en TrinityCore para poder existir, eso está claro, sin embargo al no ser nunca público y al haberse filtrado sin la licencia original integrada en TrinityCore (porque la borraron como todo buen Pserver), de por si ya se estaba rompiendo con la cláusula inicial al ser usado, aquí lo explica claramente:
azerothcore-wotlk/AUTHORS at master · azerothcore/azerothcore-wotlk
Complete Open Source and Modular solution for MMO. Contribute to azerothcore/azerothcore-wotlk development by creating an account on GitHub.
Es por ello que nunca se le consideró un proyecto formal, con lo cual básicamente no existía dentro del ámbito de 'legal', fue luego que AC repuso la licencia GPL v2 que venía originalmente en el emulador, lo que devolvió la validez de sus cambios y lo que hizo que se pudiera desarrollar a partir de ahí.
Para más información: https://www.azerothcore.org/pages/sunwell.pl/
3) Bueno.. dime quien no usa un open source como base, eso no es un secreto y nunca lo ha sido, hasta el día de hoy nadie ha creado un emulador desde 0, ni el mejor programador del mundo lo podría hacer solo, y si lo hiciera aún le faltarían bastantes años de desarrollo consecutivo para pulirlo (eso siempre y cuando no robara cambios públicos y lo hiciera todo por su propia cuenta, guiño guiño).
4) No deberían porque nadie los obliga tampoco, al menos esta licencia, pero volvemos al punto 2 de los términos y condiciones de la GPL v2, y así toda la tarde...
Que sí, es un ideal, por supuesto, utopía es un descalificativo más, no diríamos que la ley es utópica porque no se cumple en su totalidad ya que pretende que se le siga al pie de la letra (¿?). Absurdo, ¿verdad que si? Hay más ejemplos igual de tontos como ese.
Eso por un lado, aquí viene lo doloroso para muchos:
AzerothCore es el único proyecto a día de hoy que ha cambiado de licencia, ahora ya no usa la afamada GPL v2 sino la AGPL v3, la cual rompe muchos de los argumentos ya presentados ( Y si.. pueden cambiar de licencia si quieren, ya que sigue siendo GNU y no otra organización).
Extraído de: https://es.wikipedia.org/wiki/GNU_Affero_General_Public_License
En resúmen:
Extraído de: https://www.gnu.org/licenses/why-affero-gpl.es.html
Básicamente lo obliga a compartir sus cambios, esto no quiere decir que todos lo vayan a hacer, porque tampoco es algo que vaya a ocurrir siendo realistas, pero al menos se da un gran paso en este tema que muchos ya han dado por finalizado desde el momento en el que se confían de más al afirmar una cosa.
Ahora bien, muchos se han cagado en Shin (Francesco Borzì) por haber implementado esto en el código fuente, gente de afuera me refiero, incluso se burlan de él constantemente por ello, y bien, nunca se han molestado por debatir el punto al cual quiere llegar y dudo que algún día se molesten en hacerlo...
Si hablamos de Ad hominems como cierta persona afirma, Shin es de aquellos a los cuales le han caído más ataques hacia su persona más que hacia los argumentos que presenta, cosa paradójica viniendo de quienes dicen que los persiguen y que se sienten atacados por un artículo que leen en internet.
Igualmente esto no termina aquí, quiero dejar material para mayor indagación sobre el tema en caso de que alguien tenga dudas, espero lo sepan usar ya que aborda cuestiones dispersas pero relacionadas con el mismo tema:
LA PARADOJA DE LA CULTURA LIBRE 1 Y 2 (sólo me leí la segunda parte):

La paradoja de la cultura libre 1/2 – A*Desk
Suelo publicar mis artículos bajo una licencia Creative Commons BY NC ND, que, entre otras cosas, impide la redifusión comercial de mis textos. Así lo hago, por ejemplo, en mi...


La paradoja de la cultura libre 2/2 – A*Desk
En mi entrada anterior, analizaba las reticencias que las licencias Creative Commons de uso no comercial (NC) despiertan en algunos sectores de la llamada “cultura libre”. Argumentaba que tales reticencias...

Por qué el «código abierto» pierde de vista lo esencial del software libre:
Dejo unos cuantos screenshots bastante interesantes sobre la historia en general en torno a este problema, igualmente esto viene a colación con el cuadro comparativo sacado de wikipedia al inicio del post, ya que aquí se especifica qué es y por qué surgió el open source como tal:
Última edición: